A partir del 1 de enero de 1988 la COE 101 pasó a denominarse COE 7 como consecuencia del Plan de Modernización del Ejercito (META) por el que, sin variar su organización ni ubicación, la COE pasó a depender directamente de la Jefatura de Tropas de Baleares.
La COE 101/7 era del tipo B; es decir, que orgánicamente se componía de mando, plana mayor de mando y servicios, con dos secciones de acuerdo con lo especificado en la Instrucción General 165-142, Apéndice VI: Organización de Compañías de Operaciones Especiales. Su plantilla de personal era de un capitán, dos tenientes, subteniente/brigada auxiliar, un suboficial ajustador armero, un practicante de 2º, cuatro sargentos 1º o sargentos y setenta y ocho de tropa (dos cabos 1º, quince cabos, sesenta soldados y un enfermero de 1ª), en total ochenta y ocho guerrilleros, distribuidos de la siguiente forma:
En la plana mayor de mando y servicios se encuadraban el subteniente/brigada auxiliar, el suboficial ajustador armero, el practicante 2ª (suboficial ATS), que por no cubrirse hacían sus funciones un médico y un ATS de tropa, el cabo furriel, un soldado escribiente, un soldado ranchero, tres soldados agentes de transmisiones (ATR), dos soldados operadores de radio teléfono (ORTL) y tres soldados conductores. Estos últimos estaban integrados en las respectivas secciones/pelotones y realizaban su función cuando el capitán los demandaba.
Cada sección se componía de un teniente, dos sargentos, un cabo 1º, siete cabos y veinticinco soldados distribuidos en una plana mayor de sección (un soldado ATR y otro ORTF), tres pelotones (cada uno con un sargento o cabo 1º jefe con un ORTF y cada pelotón con dos escuadras, cada una con un cabo y tres soldados), más una escuadra de mortero ligero de 60 mm (un cabo y dos soldados).
Esta organización en secciones y pelotones era con fines de instrucción y encuadramiento, ya que para la realización de los ejercicios y maniobras la distribución del personal era muy variable en función de las acciones que se iban a ejecutar. Su poca entidad y ligereza le conferían gran autonomía y movilidad por toda clase de terreno.
La presencia física en la COE101/7 de los tenientes y sargentos que figuraban en la plantilla no siempre estuvo cubierta. Algunos fueron destinados con el compromiso de realizar el curso de OE, lo que suponía estar ausentes en Jaca durante los diez meses que duraba el mismo y hubo una época en la que, poco después de su regreso, ascendían. Era, por tanto, frecuente que alguna de las secciones estuviera a las órdenes de un suboficial.
En lo que a la tropa se refiere, para ingresar como soldado de la COE 101/7 existían dos posibilidades: el apuntarse voluntario por el tiempo que duraba el servicio militar en el momento que se realizaba una captación en el Centro de Instrucción de Reclutas (CIR Nº 14) o, como en cualquier otra unidad, ser voluntario por 20 meses. En los 90 apareció la figura de OPLA (Oferta de Plazas) que consistía en realizar tu servicio militar obligatoria, pero eligiendo sobre 10 plazas/destino, seleccionando el mes de incorporación.
Inicialmente la COE 101 contaba con tres llamamientos (1º, 2º, 3º) hasta que, por una disposición de la Dirección General de Organización y Campaña de nuevos reclutamientos y CIR, se dispuso en dos reemplazos del 1º y 5º de cada año.
Cada una de las dos secciones estaba formada por componentes de un solo reemplazo, excepto por los voluntarios que terminaban sus últimos meses en nueva sección creada con los nuevos guerrilleros
En junio de 1989 se organizó por primera vez la tercera sección de la COE., adoptando así la orgánica reglamentaria desde enero de 1988. Su primer teniente fue Francisco Serres González de Linares. Por tal motivo se amplió el número de llamamientos a tres, así, por ejemplo, del reemplazo del 89, en la COE 7 estuvieron el 1º, 3º y 5º llamamientos por captación o mediante OPLA. La tercera sección duró hasta abril de 1992, pues al salir simultáneamente destinados al GOE III los sargentos Chacón, Galiana y Casas la COE 7, por escasez de mandos, volvió a ser una compañía con dos secciones operativas y una sección de plana. Curiosamente, hubo una época, ya al final, que se formaron cuatro secciones, una de plana mayor, otra de información y dos de combate. Cuando la plantilla de mandos no estaba al completo, las tres secciones operativas se convertían en dos de combate.
Desgraciadamente, a raíz de una nueva reorganización del Ejército en agosto de 1994 (plan NORTE), la COE 7 fue disuelta el 10 de mayo de 1996.
1988
Enero: Guerrillas; Menorca.
Febrero: Combate; isla de Mallorca.
Marzo: adaptación/combate; Cala Figuera.
Abril: Evasión y escape; Sierra Michera: Escalada; Cúber.
Mayo: Topografía; Puigpunyent.
Junio: Combate en población; La Morería.
Julio: Fase de agua; Cabo Pinar.
Septiembre: Guerrillas; Cabrera.
Octubre: Patrullas de combate; Binifaldo. Patrullas reconocimiento y topografía; Campos.
Noviembre: Adaptación; campo maniobras Base General Asensio: Supervivencia; Cabo Pinar.Diciembre: Golpe de mano; campo maniobras Base General Asensio: Golpe de mano; Cala Figuera: Topografía; Esporlas.
En marzo se despide de la COE el capitán Blanco, quien había ejercido el mando de esta desde 1982. Pasa a mandar la COE de forma interina el teniente Linos. En julio se presentaría el capitán Vega Mancera.
Se podría destacar la salida de escalada a Cúber en la que el tiempo acompañó y se pudo alcanzar un buen nivel en las prácticas, ya que en los últimos años siempre llovía y ya se sabe el dicho: "Sobre piedra mojada no hay escalada".
En esta época muchas de las salidas de la COE se realizan por secciones.
En las patrullas de combate efectuadas en octubre se transportan todos los víveres para los diez días de maniobras.
Destaca la fase de adaptación de noviembre que se suspende porque de 30 soldados que comenzaron solo la superaron tres. Influyó mucho el clima ya que llovió todos los días.
En la fase de agua en el mes de julio se produce un accidente al alcanzar al sargento Cases una hélice de una Zódiac. Por suerte, aunque con heridas, se recuperó rápidamente. La fase se suspende al quedar el teniente Moro como único cuadro de mando.
En diciembre, un golpe de mano a la Batería de Cala Figuera se ejecuta con nadadores, que, portando equipo de escalada, suben el acantilado y, posteriormente, con un tráctel se sube al resto de una sección. La exfiltración, después de la acción, es por mar en embarcaciones neumáticas a motor; se rapela para salvar el acantilado.
La falta de cuadros de mando es el principal problema a lo largo del año y se confirma, una vez más, que sin un adecuado encuadramiento, el desarrollo del programa de instrucción resulta muy difícil.
1989
Enero: Topografía/combate; Menorca.
Febrero: Topografía/patrullas; Artá.
Marzo: adaptación/evasión y escape: isla de Mallorca; .
Abril: Topografía/temas tácticos; Felanitx/Enderrocat.
Mayo: Marcha y combate localidades; sierra Tramuntana/Moreria.
Junio: Supervivencia/operación anfibia; Cabrera/Cala Figuera. Contraguerrilla; sierra Puntals.
Julio: Fase de agua; Cabo Pinar.
Septiembre: Guerrillas; Menorca.
Octubre: combate en localides y bosque; La Moreria y Sa Canova: Commangoe 89; Portugal.
Noviembre: Topografía/patrullas; Felanitx: Tiro morteros y armas; San Gregorio. Zaragoza.
Diciembre: Reconocimiento zonas y rescates; Llubi/Inca: Patrullas observación; Calviá.
Destaca la marcha de evasión realizada en la salida de marzo en la que desde Cúber y pasando por el Coll de Sóller se llega hasta La Auquería Blanca en una noche.
El 8 y 9 de septiembre se conmemora el XX aniversario de creación de la COE. Al mando de la COE 7 está el capitán José Antonio Vega Mancera. Los actos consisten en una formación de la COE en la que se rinde homenaje a los caídos, se canta el himno de Infantería; finalizan con un emotivo desfile. Al día siguiente se realiza una exhibición de ejercicios y actividades de la compañía y una comida de confraternización.
En la alocución que pronunció el entonces jefe de la COE, el capitán Vega decía:
"… queremos demostrar que el espíritu militar, en su forma más española y tradicional sigue vivo entre nosotros, tal y como ha estado desde el 1 de septiembre de 1969; que la disciplina, abnegación, austeridad, valor, compañerismo y amor a la Patria son valores que, hoy como ayer, determinan nuestra conducta expresada por ese modo de ser tan peculiar y propio de las unidades de operaciones especiales del arma de Infantería, que los años han ido modelando; un talante que nuestro afán de ser los mejores, siempre con el máximo respeto a los demás, ha hecho tan popular y querido.
Este acto representa, además, el arraigo que la COE ha logrado, afianzándose en el corazón de sus antiguos componentes, que con tanta frecuencia nos visitan, y que tan prestos se acercan a compartir unas horas con nosotros, cuando las prácticas se acercan a sus pueblos.
Queremos que los antiguos mandos y tropa de la COE, auténticos protagonistas de esta celebración, que es en homenaje a ellos, que con su entrega y esfuerzo nos han elevado a donde estamos, tengan la completa seguridad de que seguimos el camino que abrieron, en el afán de alcanzar metas más difíciles y poderles dejar a nuestros sucesores una unidad tan magnífica como nosotros la recibimos… ".
En octubre de este año se participa, por primera vez, con otras unidades de OE fuera de Baleares. Un teniente de la COE asiste como observador en el ejercicio Comangoe-89 del GOE V en Portugal.
En noviembre, se tira por primera vez con los nuevos morteros "Comando" en el campo de tiro de San Gregorio en Zaragoza.
En mayo, se recorre de norte a sur la sierra de Tramuntana, una "marcha de endurecimiento" que ya entonces era una actividad "clásica" de la COE.
En junio se organiza por primera vez la III sección de la COE; se adopta así la orgánica reglamentaria desde enero del 1988. Su primer jefe es el teniente Serres.
En diciembre, se desarrolla el tema "Orquesta Verde", que supone un gran esfuerzo de organización y ejecución, con intervención de antiguos guerrilleros.
1990
Enero: Reconocimiento zonas; Ibiza/Formentera.
Febrero: Patrullas de combate; Porreras: Patrullas; Lluch. Supervivencia; Coll Baix (Alcudia). Tema táctico; Cap Enderrocat. Emboscadas; Sierra Alfabia.
Marzo: Topografía y escalada; Felanitx y Cúber.
Abril: Emboscada nocturna; Puntiro: "Avutarda 90" (BRILAT); isla de Mallorca.
Mayo: Guerrillas; Menorca. Gredos 90 (GOE I); Madrid.
Junio: Comangoe 90; Burgos/Logroño.
Julio: Fase de agua; Cabo Pinar.
Septiembre: Tomir-90, Guerrillas; Escorca. Marcha; Lluch-Binifaldo. PIPOE I (EMMOE); Jaca (Huesca): Guerrillas; Ibiza: NOP. JETROP; San Juan.
Octubre: Guerrillas; S. Miguel (Ibiza): Supervivencia; Artá.
Noviembre: Tiro y asalto aéreo; San Gregorio (Zaragoza): Adaptación; Andraitx.
Se continua este año con el interés iniciado el anterior de desarrollar parte de los ejercicios de la zona central de la isla de Mallorca, un poco olvidada tradicionalmente, en beneficio de la maravillosa sierra de Tramontana y de las zonas costeras.
En la salida de enero a Ibiza se produce una curiosa anécdota recogida por la prensa local: “Se reconoce la isla de Formentera por secciones, en días sucesivos, ¡en bicicleta!, alquiladas en el puerto”.
Se estrena en febrero una nueva zona de supervivencia, la de Coll Baix, próxima a Alcudia, y cercana al mar. En mayo el capitán y un teniente participan en la sierra de Gredos en el ejercicio Gredos-90, organizado por el GOE-I, y con participación de fuerzas especiales norteamericanas.
Junio marca un nuevo hito: Una potente sección de casi 40 hombres, al mando del teniente Salamanca, toma parte en el ejercicio Comangoe 90, organizado en las provincias de Burgos y Logroño por el GOE V, con participación de los comandos portugueses. Los viajes de ida y regreso son en helicóptero militar Chinook.
En septiembre se participa con una patrulla (al mando del teniente Salamanca), en la 1ª Edición de la Prueba de Infiltración de Patrullas de OE, las conocidas posteriormente como PIPOE. Comangoes 90; Burgos/Logroño.
-Julio: Fase de agua; Cabo Pinar.
-Septiembre: Tomir-90, Guerrillas; Escorca. Marcha; Lluch-Binifaldo. PIPOE I (EMMOE);
En las maniobras que la guarnición de Baleares desarrolla en noviembre en San Gregorio, el tradicional pelotón de morteros ligeros tipo comando es sustituido por la 3ª sección al completo (teniente Serres y sargento Frau) que además de disparar 180 granadas en diferentes sesiones de tiro, ejecuta diversos temas tácticos, algunos con fuego real y de asalto aéreo (helicópteros del BHELMA II, Valencia) y prácticas de rápel desde los helicópteros.